OpinionesÚltimas Noticias

Sector porcino: Soluciones para el IVA diferencial

El sector porcino enfrenta un desafío significativo debido al impacto del IVA diferencial en su estructura de costos. Aproximadamente el 70% de los gastos de un criadero de cerdos provienen de la alimentación animal, que actualmente está gravada con un 21% de IVA. Este contexto plantea un interrogante clave: ¿cómo puede el sector superar esta carga impositiva y al mismo tiempo atraer más inversiones?

El IVA, en teoría, debería ser un impuesto neutral que no afecte la rentabilidad de los productores. Sin embargo, en la práctica, se convierte en un obstáculo para la competitividad del sector porcino, ya que las diferencias en las alícuotas generan un saldo técnico que se convierte en una carga financiera que muchos productores no pueden gestionar adecuadamente.

La estructura de costos de un criadero de cerdos refleja claramente el problema. Cerca del 70% del costo total corresponde a la alimentación animal, insumo que tributa el 21% de IVA.  Getty Images

El impacto del IVA en la rentabilidad del sector porcino

Desde 2018, el sector porcino se beneficia de una alícuota reducida del 10,5% para la venta de capones en pie y cortes frescos. Sin embargo, esta medida ha tenido efectos adversos, ya que ha dejado a los productores atrapados con saldos técnicos de IVA que no pueden recuperar. Al analizar la estructura de costos, se observa que el 82% de los egresos están alcanzados por la alícuota plena, mientras que los ingresos solo son gravados al 10,5%. Esto genera un saldo técnico a favor que se traduce en aproximadamente $77,91 por cada kilo de cerdo vendido, pero sin posibilidades de ser utilizado como capital de trabajo.

Desafíos para las inversiones en el sector

El impacto del IVA no es solo financiero, sino que también limita las oportunidades de inversión. Los productores deben enfrentar un IVA del 19% por bienes de capital, mientras que sus ingresos se gravan al 10,5%. Esta discrepancia desincentiva las inversiones, ya que el capital que podría reinvertirse en el crecimiento del negocio se queda inmovilizado en los balances. Sin embargo, si se permitiera la devolución de estos saldos o se igualaran las alícuotas, el sector podría experimentar un crecimiento del 10% anual.

Según datos técnicos, la incorporación de 15,000 madres productivas por año podría inyectar $90 millones en la economía, considerando que la inversión por madre es de aproximadamente $6,000. Esta situación resalta la necesidad de repensar el sistema impositivo, que actualmente actúa como un freno en lugar de un motor de crecimiento.

Propuestas para mejorar la situación del sector porcino

Para resolver este problema estructural, es crucial no solo considerar la eliminación de la alícuota reducida, sino implementar un sistema que compense sus efectos negativos. Una opción sería permitir que los saldos técnicos se utilicen para pagar obligaciones fiscales y de seguridad social, o que se computen como costos deducibles en el Impuesto a las Ganancias.

Otra alternativa más integral sería integrar al sector porcino en un régimen similar al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), donde el IVA asociado a inversiones podría reintegrarse mediante Certificados de Crédito Fiscal transferibles. Esta medida evitaría que los productores deban inmovilizar recursos propios para cumplir con un impuesto que no debería existir y, al mismo tiempo, dinamizaría un sector con alto potencial exportador.

Una agenda económica para el desarrollo del sector porcino

Es fundamental que la agenda económica argentina incluya políticas fiscales más efectivas y menos punitivas para el sector productivo. El caso del IVA en la cadena porcina ilustra cómo una medida bien intencionada puede resultar contraproducente si no se analiza desde una perspectiva sistémica. Resolver este conflicto no solo beneficiaría a los productores, sino que también liberaría capacidad de inversión y permitiría un crecimiento genuino del sector.

La carne de cerdo no solo representa una opción accesible y saludable para los consumidores, sino que, si se le brinda el espacio adecuado para crecer sin restricciones impositivas, puede convertirse en un verdadero motor de desarrollo económico en las regiones donde se produce.

¿Estás interesado en conocer más sobre cómo las políticas fiscales pueden impactar tu sector? Explora más sobre este tema y comparte tus ideas. Juntos, podemos fomentar un entorno más favorable para el crecimiento del sector porcino y maximizar su potencial en la economía.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo